Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Literatura Oral de Cádiz

Criterios de edición

El proyecto

Corpus y clasificación

Cómo citar

Criterios de edición

Condiciones de uso

Contacto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la transcripción se ha normalizado la puntuación.  En cuanto a la ortografía, se han seguido en general las normas convencionales, con algunas concesiones a las particularidades fonéticas de la provincia de Cádiz en su diversidad.

Se mantienen términos extendidos en todos los niveles del habla andaluza como pa (por para), na (por nada), to (por todo), ca (por casa), cansao (por cansado), etc. También se mantienen vulgarismos fonéticos extendidos por esta zona geográfica como carmensí, asín, dispertar, etc. Cuando el informante utiliza términos incorrectos (como pudido por pulido) o, incluso, inventados, se mantienen, haciendo la oportuna aclaración en nota. El mismo tratamiento se emplea con los términos inventados por el informante. Se ha normalizado el seseo, ceceo, yeísmo, aspiración o relajación de consonantes, salvo, en este último caso, si afecta a la rima; en tal circunstancia, en general, la consonante va entre paréntesis.

En los romances, cuando falta un octosílabo en la versión, se distingue: a) Si representa un fallo en la memoria del informante, reconocido como tal por el mismo, se reemplaza por una línea de puntos suspensivos;  b) Si la omisión es un olvido, pero el informante no tiene conciencia del mismo, se suple la omisión con una línea de puntos entre paréntesis: (…………) c) Si el hemistiquio que falta forma parte de la versión conocida por el informante, esto es, si no falta nada desde el punto de vista del mensaje, aunque sí del de la rima, no se señala dejando el hemistiquio en blanco. Cuando falta más de un octosílabo, también hay que diferenciar: a) Cuando falta un fragmento necesario en el desarrollo del romance, se advierte mediante una línea de puntos suspensivos: /…………./…………./; b) Cuando el romance no está completo en relación al «arquetipo» pero no queda truncado en parte o motivo fundamental, se considera que la versión está completa y no se advierte.

Cuando la versión ha sido cantada con estribillos, se señala en nota, especificando la periodicidad en que aparecen. También se señala en las notas cuando se repiten hemistiquios o versos al cantar.

Se han seguido, en general, los criterios contenidos en Virtudes Atero Burgos, Manual de encuesta del romancero andaluz. Catálogo-Índice, Servicio de Publicaciones de la UCA, 2003 [http://hdl.handle.net/10498/26899].